Informe Negociación Colectiva Año 2020

NEGOCIACIÓN COLECTIVA-2020 Comunidad de Madrid

INFORME NEGOCIACIÓN COLECTIVA-2020 COMUNIDAD DE MADRID

En este estudio hacemos un análisis de los datos sobre negociación colectiva comprendida entre los periodos de enero, hasta finales de diciembre de 2020.

De los datos arrojados podemos comprobar que la subida salarial en la negociación colectiva en promedio es de un 1,4%, lo que arroja un descenso a consecuencia de la crisis sanitaria y un trasfondo de retroceso en la negociación colectiva, necesario de analizar con profundidad.

 Pérdida de poder adquisitivo a lo largo del 2020.

La subida salarial media pactada en los convenios colectivos cerró 2020 en el 1,40%, frente al 1,93 % de diciembre de 2019. Tras el simbólico reto de aproximarnos a la subida mínima del 2% fijo + 1% variable, tenemos que volver a lamentar un descenso en el poder adquisitivo de las personas trabajadoras en el año 2020.

 El año 2020 es el último año de vigencia del IV AENC, y el año en el que teníamos que implantar los 14.000€ de forma generalizada en todos los convenios. Es un objetivo que vamos teniendo muy cerca, ya que el SMI se sitúa en 13.300€, no obstante, eso supondría, todavía en muchos casos una subida del 5,2% para aquellos salarios de convenio que se sitúe en los entornos de SMI. 

La variación salarial durante el ejercicio del 2020, refleja en muchos casos congelación de la misma o su casi totalidad, siendo los sectores más afectados en la Comunidad de Madrid, Limpieza, Transportes, Industria, y Comercio.

El descenso en el incremento salarial medio de 2020 nos aleja de cumplir con el AENC, que recogía subidas salariales del entorno del 2% más un punto porcentual ligado a conceptos como la productividad, los resultados empresariales y el absentismo laboral. La crisis sanitaria ha hecho que se tenga que suspender temporalmente las   subidas   salariales   previstas  para   este   año en muchos convenios, y   donde   toque   negociar convenio aplazar las subidas en tanto no se recupere el nivel de actividad normal, teniendo como objetivo el mantenimiento del empleo.

CONCLUSIONES Y VALORACIÓN

Mala campaña de negociación colectiva este año 2020 por la incidencia de la pandemia y por sus repercusiones en la economía y en las empresas.

El IV AENC, marcaba la senda de la negocia colectiva para 2020. A  lo    largo  de  los  dos  años  anteriores  de  vigencia  de  citado  acuerdo, y  de  su  traslado  a  la negociación colectiva,  habíamos iniciado la senda de recuperación del poder adquisitivo de los salarios, no tanto  porque  la  inflación   no  haya  sido muy alta, si  no  porque  los salarios  habían crecido  en  los  parámetros  que  marcamos en el  IV AENC,  y  los  avances  importantes  en la extensión  de   los  salarios mínimos  de   convenio  a  14.000€. Objetivo que  teníamos  que completar  en  el  transcurso  de  2020.

Pero la pandemia de la COVID-19 ha conllevado una restricción severa de la movilidad y de la actividad civil y económica y un largo periodo de confinamiento sin precedentes, necesario para evitar una propagación mayor de los contagios y de los niveles de mortandad que, aún así, han sido muy altos.

Este hecho nunca conocido, que ha paralizado gran parte de nuestra economía. Se ha hecho notar de forma importante, en el registro oficial de convenios firmados y pone de manifiesto la paralización en la práctica de la negociación colectiva, maximizando nuestra acción sindical en estos meses, en la negociación de ERTE´s, medidas alternativas, protocolos de prevención de riesgos, adaptación de la organización para una mejor y más práctica atención a todas las personas trabajadoras.

Este parón de la actividad ha inducido una crisis económica de gran calado, pero desde la UGT, nos pusimos a trabajar desde los inicios  para aliviar las dramáticas consecuencias, que esta situación podía tener en el empleo. Propuestas que tuvieron su máxima expresión en la regulación sobre los ERTEs, que, de momento, han conseguido evitar miles de despidos en nuestro país.

Apoyándonos en los datos anteriormente expuestos, desde UGT Madrid,  y sobre los datos minuciosos que hemos ido analizando, además del parón en los acuerdos pactados, se han pocos números de convenios suscritos, pero con mayor número de congelaciones salariales para el año 2020. 

Desde UGT rechazamos de plano que, como plantea la parte patronal, los salarios deban experimentar congelaciones o descensos.

No puede haber una devaluación salarial como hubo después de la crisis de 2008, porque la única manera de recuperar en estos momentos el mercado interno es lograr un equilibrio entre el mantenimiento del empleo y de los salarios

En cuanto al análisis de los datos, la subida salarial media de los convenios en la Comunidad de Madrid, en el año 2020 se ha vuelto a desplomar, quedando más lejano del 3% recomendado en el IV AENC, por lo que las personas trabajadoras han perdido poder adquisitivo a lo largo del año, lo que hará aumentar las tasas de desigualdad y pobreza, ya que, será más complicado impulsar la demanda interna que genere movimiento de la economía para mantener y generar empleo.

En cuanto a la firma de convenios registrados en la Comunidad de Madrid es notable como continúa al alza el número de convenios de empresa firmados (45) frente a los convenios sectoriales (10), con lo que este dato nos refuerza más, nuestra reclamación sobre la derogación de la Reforma Laboral, ya que deja de manifiesto como siguen ganando terreno los convenios de empresa, mermando con ello la fuerza de los derechos de las personas trabajadoras.

Datos que pueden avalar esta argumentación son como ejemplo que la  subida salarial media pactada durante el 2020 en los convenios sectoriales es mayor, lo que hace también subir el valor hora de los trabajadores y trabajadoras, dato muy positivo. 

El buen dato que arroja este estudio es que, el total de trabajadores/as para los que serían aplicables los convenios colectivos sectoriales serían 171.520 personas trabajadoras, el 94% del total de trabajadores/as, frente a 11.250  el 6%, que corresponde al porcentaje de trabajadores incluidos en los convenios colectivos de empresa, por lo que, aunque los convenios sectoriales se han dado en un número menor, dan paraguas a un amplio número de trabajadores y trabajadoras.

Valorando el dato disgregado por sexos el dato es desalentador, ya que este dato nos dice que, en esta materia en Madrid lo que parecía que se venía avanzando positivamente en al año 2019, en materia de igualdad de género en el mercado laboral, a lo largo del 2020 ha sufrido un proceso de involución, aumentando la tasa de desigualdad  de la mujer, reduciendo su participación en las empresas, evidenciando las diferencias existentes entre hombres y mujeres, por lo que arroja que, aún queda trabajo por hacer para fomentar la igualdad real entre ambos colectivos.

En cuanto a los Planes de Igualdad de los convenios aquí reflejados, como hemos expresado, más de la mitad de ellos, carecen de Plan de Igualdad, por lo que ni siquiera consideran establecer ese conjunto ordenado de medidas, adoptadas, tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y a eliminar la discriminación por razón de sexo, por lo que es alarmante este dato.

Las inaplicaciones siguen siendo una herramienta de la que hacen uso las empresas, y las mismas son, un instrumento más para la devaluación salarial.

En el año 2020, todas las inaplicaciones que se han adoptado han sido sobre los convenios colectivos sectoriales, solicitados por aspectos retributivos.

Ya que sería posible la ilegalidad en el procedimiento negociador o en los contenidos pactados, desde UGT opinamos que  hay que evitar el fraude ya que es un asunto de interés general, empresarial, sindical y de la Administración; por ello, podemos y debemos colaborar en su detección y erradicación, las organizaciones sindicales y empresariales, la Autoridad Laboral, la Inspección de Trabajo y, en caso necesario, los tribunales laborales.  El año 2020 nos sirve como ejemplo de que quizás, a nuestro juicio no todas tengan una explicación plausible, concentrándose en empresas con pocos trabajadores/as, muchas sin representación, habiéndose producido todas sobre convenios sectoriales.

La devaluación salarial ha alcanzado tal magnitud que pone en riesgo las posibilidades de una recuperación efectiva y estable de la economía y del empleo. Y si la devaluación salarial se alcanza por métodos ilegítimos, en mayor medida debemos actuar para evitar que persista.

Por todos estos datos, podemos valorar que la NC ha decaído y dentro de ella, la tendencia a firmar convenios de empresa continúa, en peores condiciones salariales pactadas frente a los convenios sectoriales. 

También nos ha dejado de manifiesto, como la mujer es la gran perjudicada de la crisis en el mercado laboral producida por la pandemia.

Desde UGT Madrid, aunque hemos transformado los contenidos del diálogo social a las necesidades requeridas por la situación que estamos viviendo, la nueva normalidad, nos ha de conducir también a recuperar la actividad de la Negociación Colectiva y  las conversaciones para derogar la Reforma Laboral. 

Informe Negociación Colectiva Año 2020
Informe Negociación Colectiva Año 2020