CÓDIGO DE CONDUCTA DE LA CES PARA REUNIONES, ACTOS Y CURSOS
El Comité Ejecutivo de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) aprobó en su reunión del 9 y 10 de marzo de 2020 su “Código de Conducta para reuniones, actos y cursos”.
La idea de un código de conducta nace a propuesta de Ester Lynch, secretaria general adjunta, para que la CES disponga de un documento escrito por el que se rijan las reuniones convocadas por ella, y que pueda ser incoado en caso de que se detecten o denuncien conductas inapropiadas.
La CES no se había planteado antes tener un código de estas características, sin embargo, episodios puntuales surgidos en ejecutivos celebrados online en el último año, así como el trabajo realizado por sus afiliadas durante las dos últimas conferencias del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el debate y negociación del convenio 190 de la OIT, han empujado a la organización a dotarse de las herramientas adecuadas para poder responder a determinadas circunstancias relacionadas con el acoso en el lugar de trabajo.
La CES se declara “zona libre de violencia y acoso en el trabajo en todas partes”, en coherencia con lo que la UGT y otras muchas de sus afiliadas hemos venido demandando en nuestras resoluciones y documentos congresuales. En este sentido, este código cierra el vacío de reglamentación que existía en la CES como lugar de trabajo, y será de obligado cumplimiento en las reuniones, actos, cursos, etc. que organice. Y si bien es verdad que la CES ha mantenido siempre una política de tolerancia cero ante la violencia y cualquier tipo de acosos incluido el acoso sexual para sus trabajadoras y trabajadores, este código (cuyo objetivo principal es prevenir conductas en este sentido) incluye un apartado sobre “reparación” con recomendación de medidas disciplinarias por parte de la organización afiliada correspondiente y se hace extensivo no sólo a su personal, sino a cualquier persona que participe en sus reuniones.
UGT ha intervenido en el proceso de creación del código en el seno del Comité de Mujeres de la CES, haciendo algunas aportaciones, como la necesidad de contar con personas externas a la dirección de la CES en el caso del proceso de denuncias en caso de acoso. Nuestra aportación fue recogida en parte, se sustituyó nuestra propuesta de contar con un Comité de cinco personas de las organizaciones nacionales, por la posibilidad de contar con la asistencia externa o de una persona de confianza.
El resultado, sin ser perfecto, es un buen instrumento de prevención, motivo por el que nuestra organización votó favorablemente y, como parte del compromiso contraído por todas las organizaciones afiliadas a la CES, damos a este código difusión entre todas nuestras estructuras.

Debe estar conectado para enviar un comentario.