ANÁLISIS DE LA LEY EUROPEA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

ANÁLISIS DE LA LEY EUROPEA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

ANÁLISIS DE LA LEY EUROPEA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La algoritmia y la aplicación de soluciones de Inteligencia Artificial al mundo del trabajo continúa siendo un asunto controvertido y no exento múltiples peligros. Su alcance ha sido una parte esencial del Diálogo Social sobre los derechos laborales de las personas trabajadoras dedicadas al reparto en las plataformas digitales, que culminó con un añadido al artículo 64 del ET, que amplía los derechos de información y consulta a estas herramientas informáticas.

En febrero de 2021, esta Secretaría de Política Sindical, en colaboración con el Servicio de Estudios de la Confederación, publicó un estudio pionero sobre las implicaciones de las decisiones algorítmicas en las relaciones laborales, donde se planteaban una serie de propuestas y reivindicaciones. Entre ellas, se encontraba la de promulgar una “Ley de justicia algorítmica en las relaciones laborales”.

La Unión Europea, que hasta la fecha había despreciado el factor trabajo dentro de su estrategia sobre IA, acaba de hacer público su propuesta de Ley de Inteligencia Artificial, que viene a dar la razón, casi de forma milimétrica, a todos los postulados de nuestro Sindicato. Comenzando por catalogar a la IA y los algoritmos laborales como una “actividad de alto riesgo” (lo que conlleva severas restricciones sobre su aplicación real) a reconocer la obligación de registrar dichos algoritmos en una base de datos controlada por la propia UE, la propuesta es un reconocimiento público e internacional a los planteamientos realizados por UGT.