Teletrabajo y corresponsabilidad
La irrupción de la pandemia Covid-19 conllevó un exponencial incremento del teletrabajo que ha perdurado aunque sea en menor medida hasta el presente.
Sin embargo, y tal y como hemos advertido en múltiples ocasiones, dicho incremento del trabajo a distancia ha tenido un desigual impacto de género.
En el estudio que os anexamos se realiza un pormenorizado análisis de dicho impacto bajo una visión de género centrada en la corresponsabilidad, aportando perspectivas territoriales (estatal, autonómica e internacional), sectoriales y a nivel de empresa. Se trata del primer estudio con estas características realizado España.
Entre sus hallazgos, se demuestra como el teletrabajo en pandemia ha perpetuado los roles de género preestablecidos, invirtiendo la tendencia de más de una década, en donde el trabajo a distancia era una modalidad con una mayor presencia masculina. Así, cuando el teletrabajo explota en España como consecuencia del coronavirus, el número de mujeres que pasa a situación de teletrabajo dobla al de sus pares varones, con especial incidencia en los rangos de edad entre 25 y 54 años.
Con estos hallazgos, y otros muchos que se reseñan en el estudio, se demuestra, empíricamente, como el teletrabajo en pandemia ha supuesto un grave retroceso en términos de corresponsabilidad. O, dicho de otro modo: el teletrabajo no mejora por sí mismo la corresponsabilidad.
En su parte final, el estudio examina las herramientas disponibles para invertir esta negativa tendencia, demostrando que la forma más efectiva corresponde a la Negociación Colectiva, superando incluso a las legislaciones transversales. A este respecto, se realizan una serie de
propuestas para la implantación de modelos de teletrabajo corresponsable por medio de la Negociación Colectiva, aportando consejos y recomendaciones y un cuadro explicativo a modo de guía rápida.
Pulsa para descargar el documento, realizado por el Servicio de Estudios de la Confederación.

Debe estar conectado para enviar un comentario.