EL IPC, REFERENCIA BÁSICA PARA LOS SALARIOS, Notas prácticas para negociadores y usuarios.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) es el indicador de inflación más conocido y utilizado, y el que posee mayor trascendencia social, no solo por centrarse en los precios del consumo de los hogares, sino porque sirve habitualmente de referencia para actualizaciones de rentas, como los salarios en la negociación colectiva, las pensiones y los alquileres, y para fijar el acceso o la cuantía de algunas ayudas y prestaciones.
Os adjuntamos dos documentos, elaborados por el Servicio de Estudios de la Confederación, que pretenden explicar, con diferente grado de profundidad, algunos conceptos básicos referidos a los datos más usuales que ofrece el IPC, y en especial, a la tasa interanual de variación y a la tasa de variación media anual, los más utilizados en las actualizaciones de rentas mencionadas.
En el Estudio, el texto de mayor extensión, se analizan las diferencias técnicas entre ambos indicadores, así como las consecuencias prácticas que tiene el uso de uno u otro. Todo ello ilustrado con referencias a la evolución histórica y con numerosos ejemplos numéricos. Creemos que se trata de una explicación muy pertinente en el momento actual, por dos razones. Primero, porque el nuevo mecanismo de revalorización de las pensiones incluido en la ley 21/2021 (que ya se ha utilizado para realizar la actualización de las cuantías para 2022), ha cambiado el indicador de referencia, pasando a ser la variación media anual del IPC en noviembre del año anterior. Esto, en un momento de fuerte aumento de la inflación como el actual, ha generado alguna controversia, que en el texto queda aclarado de manera conveniente, además de explicar con detalle el efecto del conjunto de los cambios realizados.
Segundo, porque en este inicio de año es preciso relanzar la negociación de los convenios con efectos económicos en 2022, fijando una política salarial coherente con la actual situación económica general y de la inflación. Por ello, resulta necesario conocer bien cuál es el indicador de precios idóneo para referenciar tanto los incrementos salariales como las cláusulas de revisión. Del análisis expuesto se concluye que la tasa de variación media anual del IPC es el indicador más adecuado para todo aquello que tiene que ver con la revalorización de rentas y con el cálculo de las variaciones de poder adquisitivo logradas.
Por su parte, el Apuntes es una versión muy esquemática del contenido básico del anterior, planteado con una finalidad eminentemente práctica, para que pueda servir como guía a quienes negocian o asesoran en la forma de los convenios o, sencillamente, requieren tan sólo una explicación de los cálculos fundamentales ilustrada con ejemplos numéricos concretos.


Debe estar conectado para enviar un comentario.