En materia de despidos, en el 2015 la Comunidad de Madrid tiene un 20% (26.032) de los casos que se dan a nivel nacional.

En materia de despidos, en el 2015 la Comunidad de Madrid tiene un 20% (26.032) de los casos que se dan a nivel nacional.

En materia de despidos, en el 2015 la Comunidad de Madrid tiene un 20% (26.032) de los casos que se dan a nivel nacional.             .

Pulsa para ver el informe.

Basándonos en todos los datos anteriormente expuestos en el informe, podemos concluir que la Comunidad de Madrid en el año 2015, tuvo el 20.75% de las conciliaciones individuales que se dieron a nivel nacional. Tal y como hemos estructurado anteriormente en el informe de datos, dividiremos las conciliaciones individuales en: despidos, reclamaciones y sanciones.

En materia de despidos, la comunidad de Madrid tiene un 20% (26.032) de los casos que se dan a nivel nacional, sin embargo, en cuanto a cuantías medias, la Comunidad de Madrid, es un 30%(32.393€).

Por lo que la Comunidad de Madrid es la más alta, preocupantemente, tanto en ratio de despido como en las cuantías medias.

En reclamaciones de cantidad, la Comunidad de Madrid es un 11.52% de la cantidad a nivel nacional con 1.609. Sin embargo, en cuantías medias la Comunidad de Madrid con 3.888´9, está sólo por encima de Asturias, Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla la Mancha, Castilla León, Galicia y Murcia.

En sanciones la Comunidad de Madrid tiene el 26.56% (14.207) de la cantidad a nivel nacional. La Comunidad autónoma con la ratio más alto.

Haciendo una comparativa con los datos de 2015, a octubre de 2016, exponemos que, en cuanto a los despidos, el nivel nacional está por encima un 1.8% del mismo mes con respecto al año anterior, mientras que la Comunidad de Madrid está a un 6.7% por encima de la misma media temporal. Con 23.436 despidos con avenencia con respecto a los 86.438 despidos con avenencia a nivel estatal.

En cuantías medias, cogiendo por referencia el mismo período temporal, a nivel estatal ha bajado un 1.9%, mientras que en la Comunidad de Madrid ha bajado sólo un 0.7%. Con 32.500´4 en la Comunidad de Madrid, frente a 22.016 a nivel estatal.

En reclamaciones de cantidad, en octubre de 2016 encontramos 2.735 casos, es decir un 22.56% del total estatal que está en una cifra de 12.122 casos.

En acumulado de enero a octubre de 2016, la Comunidad de Madrid es un 15.44% de los casos a nivel estatal, con 18.633 casos frente a 120.729.

En sanciones, octubre de 2016, la Comunidad de Madrid es el 38.86% de la cantidad a nivel estatal, estando la Comunidad de Madrid en una cantidad de 1.958 casos frente a 5.038 a nivel estatal. En acumulado, de enero a octubre de 2016, la Comunidad de Madrid está en un 27.42% del nivel estatal, con una cantidad de 12.698 frente a 46.302.

En cuanto a las conciliaciones individuales en diciembre de 2016, encontramos que se han presentado un total de 8.136, de los cuales terminados de despidos hubo 3.287, terminados como sanciones hubo 182 y terminados como reclamaciones de cantidad hubo 4.137.

De los 3.287 despidos, terminados con avenencia han sido 1.983, terminados sin avenencia 670, intentados sin efecto 532, tenidas por no presentadas 78 y desistidas 24.

De las 182 sanciones, 13 han sido con avenencia, 90 sin avenencia, 63 terminadas sin efecto, 11 tenidas por no presentadas y 5 como desistidas.

De las 4.137 reclamaciones de cantidad, 116 han sido con avenencia, 438 sin avenencia, 640 intentado sin efecto, 78 tenidas por no presentadas y 32 como desistidas.

En cuanto a los sectores donde haya habido más afectación, los dividiremos en tres: despidos, sanciones y reclamaciones de cantidad.

  • Despidos:

CNAE 56 (337 asuntos): Servicios de comidas y bebidas.

CNAE 47 (314 asuntos): Comercio al por menos excepto de vehículos de motos y motocicletas, reparación de efectos personales y enseres domésticos.

CNAE 46 (251 asuntos): comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas.

CNAE 62 (210 asuntos): programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática.

CNAE 81 (145 asuntos): servicios a edificios y actividades de jardinería.

  • Sanciones:

CNAE 56 (24 asuntos): servicios de comidas y bebidas.

CNAE 81 (24 asuntos): servicios a edificios y actividades de jardinería.

  • Reclamaciones de cantidad:

CNAE 17 (202 asuntos): industria del papel.

CNAE 53 (388 asuntos): actividades postales y de correos.

CNAE 56 (298 asuntos): servicios de comidas y bebidas.

CNAE 80 (517 asuntos): actividades de seguridad e investigación.

CNAE 81 (343 asuntos): servicios a edificios y actividades de jardinería.

En cuanto a las conciliaciones colectivas, en el mes de diciembre de 2016 hubo un total de 4, siendo en su totalidad sin avenencia. Estos pocos casos, han afectado a un total de 968 trabajadores, de los cuales 808 han terminado sin avenencia 808 e intentado sin efecto 160.

En los casos colectivos, la Comunidad de Madrid ostentó el 13.96% de los casos, afectando al 10.11% de los trabajadores a nivel estatal, siendo éste el computo más alto entre todas las comunidades autónomas.

En cuanto a los sectores más afectados, según los datos obtenidos, los sectores más afectados en cuanto a despidos son el sector servicios, tanto en comercio al por menor como en comercio al por mayor, las actividades administrativas e investigación.

Los despidos son el 54% de los casos, mientras que las reclamaciones de cantidad son un 44% y las sanciones un 2%.

En resumen, como podemos observar por todo lo anteriormente expuesto, la Comunidad de Madrid, en comparación con el resto de comunidades a nivel nacional, tiene una situación muy preocupante, teniendo prácticamente el mismo volumen de casos de despidos y reclamaciones de cantidad, pero con un número mucho mayor en cuanto a trabajadores afectados, siendo éstos de los sectores con salarios y condiciones más desfavorecidas como es el sector servicios.

Pulsa para ver el informe.